Distinguidas autoridades del presídium.
Compañeros servidores judiciales.
Invitados especiales.
Representantes de los medios de comunicación.
Señoras y señores:
Durante los próximos 2 días se escribirá una
importante página de la historia jurídica de Tabasco.
El Poder Judicial -como ya se ha dicho- habrá de
seleccionar mediante un examen práctico, consistente en las simulaciones de audiencias
preliminares basadas en casos que acontecieron
en la realidad, a los operadores jurídicos que habrán de juzgar los primeros
juicios horales de Tabasco.
Precisamente por ser un acto de la mayor
importancia, en el Poder Judicial hemos sido minusciosos en el cuidado de este
proceso de selección, dandole -como ya se ha dicho por quienes me antecedieron-
la seriedad que amerita.
Por ello, hemos convocado a los representantes de
diversos sectores de la comunidad jurídica tabasqueña y a los medios de
comunicación, para que den testimonio de la transparencia, seriedad,
objetividad y equidad con la que habrá
de culminar el referido proceso de selección.
Proceso, que no se compone únicamente por este examen de
simulación de audiencias, pues le antecedió un exámen teórico de donde se
seleccionaron a los 16 sustentantes mejor calificados, así como un curso-taller
de 100, aunque definitivamente, la etapa
que ahora inauguramos será la más importante y determinante.
Proceso, en el que debo reconocer el interés y apoyo de mis
compañeros consejeros de la judicatura, particularmente del Dr. César Madrigal,
quien ha coordinado cada una sus etapas.
Proceso, en el que ha sido y es fundamental la asesoría y
participación de nuestra experta en el tema, la Maestra Anabell Chumacero
Corral, a quienf elicito por su profesionalismo y agradezco por tantas horas
invertidas cuidando cada detalle para que este ejercicio salga lo mejor
posible.
Proceso, que será calificado por un jurado de 6 especialistas
certificados por SETEC, a quienes expreso mi reconocimiento y gratitud por haber aceptado la invitación
de forma desinteresada y gratuita. Especialmente a mi homólogo y amigo, el Dr.
Marcos Celis Quintal, Presidente del Poder Judicial de Yucatán y a la jueza de
control de esa misma entidad. Gracias Marcos, por ser aliado incondicional de
nuestra institución, y porque has sido factor para hermanar aún más a nuestras
judicaturas.
Proceso, en el que habrán de simular como ministerios públicos y
defensores alumnos de la Licenciatura en Derecho y egresados de la Maestría
sobre el Sistema Adversarial de la UAG, a quienes agradesco su colaboración y
felicito por su entusiasmo y dedicación. Estoy seguro que lo harán de
maravilla.
Señoras y señores:
Tal vez la famosa frase de don Jesús Reyes Heróles
en la cual se afirma que “en la
política, la forma es fondo”, sea más aplicable al proceso penal que a la
propia política. Pues resulta indudable que la justicia obtiene legitimidad no
sólo por sus resultados, sino también por sus formas.
No es lo mismo que una persona sea condenada o
absuelta de un delito en un juicio abierto a la vista de la sociedad, en
presencia de un juez, después de un proceso de depuración de la evidencia y en
donde la parte acusadora como la acusada tuvieron oportunidad plena de
presentar sus alegatos, pruebas y
testimonios en igualdad de circunstancias.
Que aquello que con frecuencia ocurre en un sistema
inquisitivo, descrito por el Maestro de la Universidad de Stanford, Mauricio
Duche, como “un proceso cuyos ejes fundamenales están perdidos entre cientos
o miles de hojas de papel que nadie lee (porque humanamente es imposible
hacerlo); donde el juez estuvo ausente y muchas pruebas fueron prevaloradas por
la parte acusadora, y cuando el imputado lleva días, meses o años privado de su
libertad.”
Un proceso penal goza de mayor legitimidad, si
permite a un juez sentenciar a los culpables y absolver a los inocentes
mediante métodos que permitan conocer -con un amplio margen de certeza- la
verdad, a través de un esquema validado por la participación de las partes en
igualdad de circunstancias, y transparentado por la publicidad de las
audiencias.
Eso sólo es posible alcanzarlo en un modelo
acusatorio- adversaril. Y a eso es a lo que aspiramos con la implementación de
los juicios orales. Para eso nos hemos venido preparando desde hace más de 4
años en el Poder Judicial de Tabasco.
Que quede claro. Nuestra judicatura ha hecho lo
propio para honrar el compromiso político que los 3 poderes del Estado hicimos
desde el año pasado, para que el nuevo sistema inicie en Macuspana el próximo
28 de septiembre.
Y tenemos fe
en que tanto el Ejecutivo como los diputados y diputadas que integran el
Congreso, sabrán cumplir con ese acuerdo y estarán a la altura del histórico
momento que nos ha tocado vivir.
Ojalá que así sea, porque de ese modo estaremos
demostrandole a la sociedad que verdaderamente hay la voluntad de cambiar las
cosas y mejorar nuestra realidad.
Ojalá que así sea, porque de ese modo estaremos
modernizando nuestro sistema de justicia penal y dando cumplimiento a un
mandato constitucional.
Que así sea, por el bien de nuestra institución,
por el bien de la justicia y por el bien de Tabasco.
Muchas gracias y la mejor de las suertes a los
sustentantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario