· El Poder Judicial dio comienzo al examen de selección de los
cuatro jueces que se harán cargo de los primeros juicios orales en Tabasco
· Juez de garantías de Chihuahua considera que la
institución está preparada para enfrentar el reto que significan los juicios
orales
Con el aval
de la Secretaría de Gobernación (Segob), se inició el examen de selección de
jueces que se harán cargo de administrar justicia en el nuevo sistema de
justicia penal que prevé los juicios orales, como parte de un proceso
meticuloso y planificado que incluye reformas legales y programas de
capacitación de los operadores jurídicos, así como construcción de
instalaciones.
Ante su homólogo de Yucatán, Marcos
Alejandro Celis Quintal, el presidente del Poder Judicial, Rodolfo Campos
Montejo, afirmó que para llegar a este momento no ha habido improvisación, pues
es el resultado de cuatro años de planificación intensa que ha permitido
incluso la edificación de seis salas de juicio oral completamente equipadas en
Villahermosa y dos en Macuspana.
Campos Montejo observó que la cita de
Jesús Reyes Heroles en el sentido de que “en política la forma es fondo”, es
más aplicable al proceso penal que a la propia política.
No
es lo mismo, relató, que una persona sea
condenada o absuelta en un juicio abierto, a la vista de la sociedad, en
presencia de un juez después de un proceso de depuración de la evidencia y donde
acusado y acusador tuvieron oportunidad de presentar alegatos, pruebas y
testimonios, a que se le juzgue en un proceso perdido entre miles de hojas de
papel, donde el juzgador estuvo ausente y muchas de las pruebas fueron
prevaloradas por la parte acusadora.
Agregó
que el proceso penal goza de mayor legitimidad y transparencia si permite al
juez sentenciar a los culpables y absolver a los inocentes mediante métodos para
conocer la verdad con un amplio margen de certeza, y a través de un esquema
validado por la participación de imputado y acusador en igualdad de circunstancias.
Esto
sólo será posible con la implementación de los juicios orales, así como las
salidas alternas como la mediación y la conciliación. Es a lo que aspira el
Poder Judicial que se ha preparado desde hace cuatro años, estableció.
Expresó
su confianza de que los poderes Ejecutivo y Legislativo honrarán su palabra
para que el nuevo sistema penal inicie en Macuspana el próximo 28 de septiembre,
y estarán a la altura del histórico momento que nos ha tocado vivir.
“El
Poder Judicial no puede solo si no se conjuga el apoyo de los otros dos
poderes. La voluntad política está empeñada. Ojalá así sea porque de esa manera
demostraremos a la sociedad que hay voluntad de cambiar y cumplir un mandato
constitucional” establecido desde 2008, que prevé como plazo perentorio hasta
el 2016 para poner en marcha el sistema de juicios orales en todo el país,
subrayó.
En
compañía del subsecretario de Gobierno, Hernán Barrueta García, la directora de
la Defensoría de Oficio, Vanesa Pintado Nazar y dirigentes de asociaciones de
abogados, informó que después de dos días de simulaciones de audiencias de
juicios orales con casos reales y apoyados por alumnos de maestría de la
Universidad Autónoma de Guadalajara, se seleccionará a los cuatro jueces que se
harán cargo de los primeros juicios orales en Tabasco.
La
selección se hará de entre 16 sustentantes, quienes aprobaron un examen de
conocimientos en el que inicialmente participaron 49 personas. Estos 16 aspirantes
acreditaron un curso de formación de cien horas, coordinado por el consejero
César Humberto Madrigal Martínez y la jueza de garantías de Chihuahua, Anabell
Chumacero Corral.
En
ese sentido, el presidente del tribunal tabasqueño reconoció la dedicación y
aportaciones de ambos funcionarios, quienes cuidaron cada detalle de este
ejercicio que pueden apreciar los ciudadanos en las salas de juicio oral,
adyacentes al Centro de Justicia para Adolescentes ubicado en el kilómetro 6.8
de la carretera federal Villahermosa-Frontera
Preparados para
enfrentar el reto
Anabell
Chumacero puntualizó que el Poder Judicial de Tabasco se encuentra preparado
para enfrentar el reto que significa un cambio total de paradigma en la
impartición de justicia.
La
jueza de garantías con licencia aseguró que los 16 aspirantes están preparados
para resolver un proceso penal en audiencia pública y han comprendido la
importancia de lograr que la justicia sea más entendible, accesible y humana.
César
Humberto Madrigal explicó que la reforma constitucional que establece los
juicios orales aspira a ser democrática, respetuosa de los derechos humanos y brindar
mayores oportunidades de participación a la víctima y el ofendido.
Se
pretende fortalecer la mediación y conciliación como alternativas de solución
de conflictos y se requiere la participación de un juez para autorizar arraigos
y cateos, con lo que se busca despresurizar el sistema de justicia penal y
mejorarlo en su totalidad.
El
consejero de la Judicatura señaló que con los cambios dentro del Derecho penal
plantean la oralidad como garantía de audiencia pública que marcan los
organismos internacionales.
Madrigal
Martínez indicó que seis expertos, todos certificados por la Secretaría Técnica
para la Implementación de los Juicios Orales en México y con experiencias en Estados
Unidos, Canadá, Chile, y Colombia, evaluarán de manera conjunta a los
aspirantes a quienes se ubicará en un ranking de puntuación. Posteriormente, a
los 16 se les aplicará el examen de control de confianza y se les someterá a un
sistema integral de evaluación que contempla grado de estudios, antigüedad,
capacitaciones, actividades académicas y si eventualmente han sido sancionados
por el Consejo de la Judicatura.
Con
este tipo de actividades, dijo, se respeta totalmente la carrera judicial, se
transparenta la selección de operadores jurídicos y se cuenta con riqueza
humana en la compleja tarea de impartir justicia.
Aseveró que esta es la oportunidad para
resarcir el déficit en la justicia penal
y para que exista transparencia en el proceso, cientificidad en la
investigación y mayor respeto a los derechos humanos en el trato al procesado.
Que no haya impunidad, pero también que no haya inocentes en la cárcel, que haya argumentación y derecho, que haya litigación estratégica, pero nos bastaría simplemente que haya justicia, apuntó.